ROMERÍA DE SAN ANTONIO ABAD. GÜÍMAR.







     En el municipio de Güímar a finales del mes de enero, dependiendo del año, sobre los días 24,25,26 se celebra las fiestas de San Antonio Abad, patrón de los animales.






   Esta fiesta esta compuesta por distintos actos como son misas, carreras de caballos y el día principal de la fiesta, tenemos exposición de animales, mercadillo del agricultor, feria de artesanía, degustación de productos locales, bendición de los animales y como acto principal la romería, en la que actúan distintos grupos folclóricos con música canaria, así como el desfile de animales de labranza y de ganadería.











   Desde primera hora de la mañana se pueden contemplar por varias calles, gran cantidad de animales de granja, de arrastre de ganado y mascotas.












   En la plaza de San Pedro se instala el mercadillo del agricultor donde se comprar productos de la zona, cultivado por agricultores del Valle de Güímar, como son frutas, verduras, mieles, mermeladas, vinos, quesos y una gran variedad de dulces caseros. En la zona de artesanía se pueden contemplar varios puestos de elementos hechos a mano por artesanos de la isla.








   En esta fiesta las familias caminan por distintas calles, así como por la Plaza de Ayuntamiento y la de San Pedro contemplando la gran cantidad de animales, que son los auténticos protagonistas, disfrutando de la música que brindan los grupos folclóricos que ponen esa nota de alegría y de los olores a carne frita que salen de los bares y ventorrilos de la zona.


   Sobre el medio día, al termino de la celebración de la misa, en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, y después de bendecir a los animales partirá la romería que discurre por las distintas calles del municipio, retornando a la misma parroquia.

 Esta fiesta finaliza con un gran baile con música en directo.

                SAN ANTONIO ABAD.




   San Antonio Abad nació en Egipto, el año 251 d.c. Y falleció en el año 356. Se dice que vivió durante 105 años, en una vida de recogimientoa los 20 años de edad vendió todas sus posesiones y entrego el dinero a los pobres para llevar una existencia de ermitaño. Fue un monje cristiano, fundador del movimiento eremítico. El relato de su vida, transmitido principalmente por la obra de San Atanasio, presenta la figura de un hombre que crece en santidad y lo convierte en modelo de piedad cristiano.
    Se cuenta que una vez se le acercó una jabalina con sus cachorros que estaban ciegos. La jabalina estaba en actitud de súplica. Antonio curó a los cachorros de su ceguera y desde entonces la madre no se separó de él y le defendió de cualquier alimaña que se acercara, de ahí que se declaro como patrono y protector de los animales.

   La imagen de San Antonio Abad que se encuentra en la Iglesia de Santo Domingo es una talla representativa del barroco canario (S.XVII), siendo su autor José Rodríguez de la Oliva, uno de los mejores imagineros de Tenerife. En el año 1963, la imagen de San Antonio fue objeto de una restauración por el artista Ezequiel de León, que cambio la pigmentación de los vestidos, así como el color del cochino que acompaña a la imagen.



   Este artículo fue escrito, diseñado y documentado por:

          José Miguel Díaz Fernández.